top of page

Bongo y Balsa: Ejemplos en Sostenibilidad

  • yadariseltromano
  • 11 ago
  • 3 Min. de lectura

Por: Edalix Marín



When I first started interning with Pro Eco Azuero, two trees quickly caught my attention as I learned more about them: the balsa tree and the bongo tree. You might imagine that standing underneath the coverage of these two trees, already matured and having complex systems of branches and leaves that towered over me and enveloped my view is what introduced me and drew me to them. Or perhaps you imagine that seeing the young versions of these trees in the nursery and thinking about their potential is what drew me to them. The truth, however, is that my introduction to these trees was found in something much simpler and smaller than that. It started with their seeds. 

Cuando comencé mis prácticas en Pro Eco Azuero, dos árboles captaron mi atención rápidamente: el balsa y el bongo. Se imaginan que estar bajo la sombra de estos dos árboles, ya maduros y con complejos sistemas de ramas y hojas que se alzaban sobre mi y envolvían mi vista, fue lo que introdujo y me atrajo hacia ellos. O quizás se imaginan que ver los plantones de estos arboles en el vivero y pensar en su potencial fue lo que me atrajo. Sin embargo, la verdad es que mi introducción a estos árboles se encontró en algo mucho más simple y pequeño. Comenzó con sus semillas.


Las semillas del balso (nombre scientifico Ochroma pyramidale) y el bongo (nombre scientifico Ceiba pentandra) se pueden encontrar en una fibra casi parecida a lana. Procesar las semillas de estos dos arboles requiere separar las semillas de esta "lana" la cual es referida como kapok, particularmente en referncia en las fibras del bongo. Las semillas del balsa son pequeñas y dispersadas dentro del kapok, significando que se tiene que usar una malla de semillas para separar las semillas y fibras. Las semillas del bongo, por contraste, son mas grandes y vienen compactadas dentro el capullo del kapok que rodea las semillas lo cual significa que pueden ser separadas a mano. Para ambos arboles los pedazos mas duros del capullo tienen que ser separados a mano y descartados. Esta es la unica porscion del capullo que se descarta por Pro Eco Azuero, sin embargo, no solo las semillas se ponen a buen uso, sino tambien el kapok se utiliza. En vez de ser descartada, la fibra de estos dos arboles son conservados y coleccionados in bolsas grandes, listo para que se utilize por las artesanas locales.


El kapok tomado de los abroles de balsa y bongo se puede utilizar para realizar varios proyectos de fibra y el ranfo de cosas creados por diferentes grupos de personas habla de su ver versatilidad . El kapok del bongo, por ejemplo, a sido usado por tribus de la Amazonia en dardos, actuando como un sello que permite que trabajen efectivanente. Adicionalmente, la lana ha sido usada para rellenar varios articulos incluyendo muebles y peluches. Pro Eco Azuero trabaja con artesanas de la region quien usa kapok para rellenar muchos de las manualidades que hacen, cual es una manera en cual Pro Eco Azuero participa en el ciclo de reutilizar materiales que de lo contrario se despreciaran. Este es un ejemplo increíble de como todos los productos de una planta pueden ser usados en maneras innovadoras y sostenibles.



Aunque las fibras del balsa y bongo son uno de los productos claves que viene de estos dos arboles, no es la unica manera en cual los arboles son utilizados. De hecho, el arbol de balsa es mejor conocido por su madera ya que es de baja densidad pero extremadamente fuerte, haciendolo genial para un rango de proyectos de construcion y carpinteria. De echo esa es la razon primaria en cual el arbol de balsa es buscado. El arbol de bongo, al contrario, is characterizado por su kapok en vez de su madera, lo cual es denominado el arbol del kapok. Sin embargo, aparte de su lana, las semillas del bongo pueden ser usados para producir un aceite que pueden ser utilizados como combustible o hasta un ingrediente en pintura.


A medida que los intentos de encontrar maneras de reducir reciduos se hace mas comun, los muchos usos de los arboles del bongo y balsa proporcionan un buen ejemplo y recordatorio de como elementos que normalmente se botarian pueden ser utilizados en maneras nuevas y inovadoras. Tambien es un buen ejemplo de como el ingenio y conocimiento de las artesanas, expertos forestales, y gente apasionada de la sostenibildad pueden unirse para resolver un problema. Por lo tanto, mientras Pro Eco Azuero es reconocido por sus esfuerzos de reforestación, son proyectos como estos que abarcan otros aspectos de sostenibilidad, que demuestran hasta donde han llegado los esfuerzos de restauración en la region.


Sources:


 
 
 

Comments


Pro Eco Azuero

AEP monkey_no background_2.png

Calle Las Malvinas, Frente a Distribuidora Libadi, Panamá

(507) 995-2995

©2022 por Pro Eco Azuero. Orgullosamente creado con Wix.com

  • alt.text.label.Instagram
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Twitter
  • alt.text.label.YouTube
bottom of page