top of page

Más que talar árboles: los efectos pandémicos de la deforestación



Una imagen de Río de Janeiro que representa la proximidad de tierras boscosas y residencia humana.


Para muchos, la deforestación es una palabra que se puede definir con bastante facilidad. Cuando se le pregunte, uno probablemente respondería con algo como “Se trata de la destrucción de árboles y bosques”. Si bien ciertamente no están mal informados sobre la deforestación, hay muchos subproductos de la deforestación y efectos secundarios de la tala de árboles que saltan a la vista.


Hay una pandemia mundial en el mundo de hoy. En todo el mundo, aunque en diferentes grados, el virus Covid-19 se ha hecho famoso. Hasta el día de hoy, hay más de 7,2 millones de casos de pacientes positivos en todo el mundo, y el número crece constantemente en regiones donde los recursos médicos y la concientización no son tan pertinentes; además, este número a menudo se cuestiona debido al hecho inevitable de que no hay forma de realizar un seguimiento de cada individuo que ha contraído el virus. ¿Dónde se originó este virus y cuáles son algunas de las causas desconocidas de una pandemia tan mundial?


Emma Newburger de CNBC señala: “Los científicos dicen que la pandemia de coronavirus es el ejemplo más reciente de cómo la degradación humana de los hábitats de la vida silvestre está relacionada con la propagación de enfermedades infecciosas. La investigación ha encontrado que el Covid-19 probablemente se originó en un murciélago de herradura y luego se transmitió a través de otro animal”. En otras palabras, el origen del coronavirus se remonta a la degradación ambiental original de los hábitats naturales de organismos como el murciélago de herradura, lo que forzó una convergencia de hábitats entre humanos y animales, lo que llevó a la propagación de virus. Ella escribe: "La destrucción del hábitat, como la deforestación y el desarrollo agrícola en las tierras silvestres, están obligando cada vez más a los animales salvajes portadores de enfermedades a acercarse a los humanos, lo que permite que prosperen nuevas cepas de enfermedades infecciosas".


Roger Frutos, investigador de enfermedades infecciosas de la Universidad de Montpellier en Francia, también agrega en el artículo que con la deforestación, estamos creando un mosaico del entorno [de otros organismos] más cercano al de los humanos, por lo que la presencia de insectos en las casas y murciélagos en cobertizos. Newburger toma esta idea y enfatiza que es poco probable que los murciélagos transmitan virus dada su presencia en hábitats silvestres, pero a través de una mayor exposición humana causada por la deforestación, hay un aumento inevitable en la transmisión de virus. Agrega un hecho alarmante de que puede haber más de 3,000 cepas de coronavirus que ya podrían existir en los murciélagos y, por lo tanto, podrían transmitirse a los humanos. Si no se controla, la deforestación podría causar una mayor exposición humana a dichas cepas y, en última instancia, poner en peligro el estado de la humanidad, lo que claramente no es una exageración dados los acontecimientos actuales.


Preservar los hábitats para la vida silvestre no se trata solo de animales; se trata de la salud humana. Esto es lo que muchos no se dan cuenta; los bosques intactos, que son tan cruciales para mantener la biodiversidad de la región respectiva, se han reducido a un 15% de lo que era antes, según el Instituto de Recursos Mundiales. Sí, la tala y la minería de vastas selvas tropicales como la Amazonía agravan los incendios forestales y la expansión del Covid-19 en regiones extensas, pero esto también se puede aplicar a áreas locales; la deforestación a nivel local también puede aumentar la exposición de una pequeña población a organismos portadores de virus. Esto se extiende a más que solo Covid-19; esta es una tendencia común que se puede observar en muchas otras enfermedades, como el brote del virus Nipha en el sudeste asiático.


En 1997, se quemaron regiones masivas de las selvas tropicales de Indonesia, tratando de dejar espacio para la agricultura. Esto obligó a los organismos residentes, como los murciélagos frugívoros, a buscar comida en otros lugares, llevando consigo enfermedades mortales. Cuando estos murciélagos decidieron los huertos de Malasia como su nuevo hábitat, los cerdos vecinos comenzaron a enfermarse, presumiblemente después de comer la fruta que los murciélagos habían mordisqueado, y esto se extendió a los criadores de cerdos locales. En dos años, cientos de personas sufrieron una inflamación cerebral severa y un poco más de cien personas murieron; este se convirtió en el primer brote conocido del virus Nipha y habría brotes recurrentes en los últimos años.


Todo esto es para decir que este es un ejemplo específico de cómo la deforestación, como la quema generalizada de las selvas tropicales de Indonesia, obliga a la exposición de enfermedades infecciosas que de otro modo se habrían limitado a la vida silvestre. Una de las enfermedades más mortíferas de la historia de la humanidad, la malaria, ha tenido fuertes vínculos con la deforestación; existe un paralelo notable entre el número de casos y el aumento de la rápida tala de bosques y la expansión de la agricultura.


Andy MacDonald, ecologista de enfermedades del Instituto de Investigación de la Tierra de la Universidad de California, Santa Bárbara, y Erin Mordecai de la Universidad de Stanford se han unido para informar un impacto significativo de la deforestación en la cuenca del Amazonas en la transmisión de la malaria a través de un análisis complejo de datos satelitales y de salud. Entre los años 2003 y 2015, estimaron que un aumento anual del 10 % en la pérdida de bosques provocó un aumento del 3 % en los casos de malaria. Señalan que, “Este efecto fue más pronunciado en el interior del bosque, donde algunos parches de bosque aún están intactos, proporcionando el hábitat de borde húmedo que les gusta a los mosquitos”.


La deforestación en sí misma puede conducir a una mayor transmisión viral, pero a veces es lo que reemplaza al bosque lo que atrae a los organismos portadores de virus. Por ejemplo, en Liberia, las plantaciones de aceite de palma reemplazan a los bosques, lo que atrae a miles de ratones que viven en los bosques y que son atraídos al nuevo establecimiento por la abundancia de frutos de palma alrededor de estas plantaciones. Sin embargo, debido a que los humanos visitan regularmente estas plantaciones, cuando entran en contacto con alimentos o heces contaminadas por roedores portadores del virus, terminarán contrayendo el virus Lapha y luego sufrirán fiebre hemorrágica, un síntoma clave respectivo. Se han visto roedores portadores de virus en áreas deforestadas por todas partes: en Panamá, Bolivia, Brasil y Liberia.


Ahora bien, ¿qué podemos hacer? Detener la deforestación no solo reducirá la exposición a nuevos desastres, sino que también inhibirá la propagación de una larga lista de enfermedades malignas que se originaron en los organismos que habitan en los bosques, que incluyen las mencionadas anteriormente.


Como sugiere un artículo de Scientific American, algunas soluciones clave incluyen comer menos carne, comer menos alimentos procesados, producir más alimentos por hectárea mediante el desarrollo de cultivos que resistan mejor la sequía (especialmente dada la inducción de sequías prolongadas y profundas por el cambio climático) y técnicas agroforestales como plantar árboles en los campos de cultivo para aumentar el rendimiento de los cultivos. Por último, si se desperdicia menos comida, habrá menos tensión en la producción de alimentos.


Hay otras formas de prevenir las pandemias. Desde una perspectiva financiera, las donaciones a las organizaciones locales son importantes y cruciales para su sustento y trabajo. Al proporcionarles dinero, estos programas de reforestación y las organizaciones locales pueden dotarse de recursos para reparar los daños de los ecosistemas vecinos, lo que puede, como se enfatiza ampliamente, salvar miles de vidas de enfermedades y sufrimiento.


Dicho esto, la Fundación Pro Eco Azuero es una organización que se enfoca en construir un corredor estratégico en Los Santos para conectar los ecosistemas aislados a través de una iniciativa de reforestación; esta conexión es crucial para extender el hábitat de la vida silvestre para los organismos respectivos, lo que a su vez puede evitar peligros potenciales a la comunidad de Azuero. Los virus no discriminan; pueden impactar a la población humana en cualquier nivel, global o local.


La península de Azuero, que una vez fue todo bosque seco tropical, hoy tiene solo un 7% de bosques. De hecho, solo el 2% de los bosques tropicales secos permanecen en el mundo hoy en día, lo que los convierte en uno de los tipos de bosques más amenazados. La expansión de la frontera agrícola junto con las prácticas ancestrales (tala y quema, uso de pesticidas, pastoreo de ganado y deforestación ribereña) hace que el medio ambiente pierda su resiliencia característica.


Aquí es donde interviene la Fundación Pro Eco Azuero. Tener que trabajar en contra de una fuerte norma social que parece contradecir directamente sus objetivos es una tarea difícil para cualquier organización; sin embargo, han reunido a lugareños, colaboradores, voluntarios y donantes para reparar los ecosistemas dispersos tras las prácticas agrícolas destructivas. Con investigación, mapeo estratégico, alcance comunitario educativo y reforestación monitoreada de cerca, FPEA ha desarrollado su visión de un corredor ecológico que atraviesa la provincia de Los Santos. Este corredor tiene una longitud de 80 kilómetros, con una zona de amortiguamiento de 10 kilómetros a cada lado.

Proporcionar los medios monetarios para que FPEA logre esta causa ambiental es una de las formas más impactantes de contribuir, ya que le permite a la organización mejorar aún más su causa y, al mismo tiempo, mejorar el estado de vida de las comunidades cercanas dispersas a lo largo de este corredor de 80 kilómetros. en la provincia de Los Santos. Hay muchos donantes destacados, incluidos National Geographic, Fundación LATA y Fundación Natura. ¡Te invitamos cordialmente a sumarte a la causa!


Con todo, las palabras de Andy Macdonald son las que más resuenan: “Si podemos conservar el medio ambiente, entonces tal vez también podamos proteger la salud... Ese creo que es el lado positivo que debemos tener en cuenta”.



Trabajos citados


"Coronavirus (COVID-19)." Google Noticias, Google, news.google.com/covid19/map?hl=en-US.

Daniels, Guillermo. “La deforestación está provocando más enfermedades infecciosas en los humanos”. National Geographic, 22 de noviembre de 2019, www.nationalgeographic.com/science/2019/11/deforestation-leading-to-more-infectious-diseases-in-humans/.

Newburger, Emma. “La destrucción del hábitat de vida silvestre y la deforestación causarán más pandemias mortales como el coronavirus, advierten los científicos”. CNBC, CNBC, 9 de mayo de 2020, www.cnbc.com/2020/05/09/coronavirus-wildlife-habitat-destruction-will-cause-more-pandemics.html.

“Detener la deforestación puede prevenir pandemias”. Scientific American, Scientific American, www.scientificamerican.com/article/stopping-deforestation-can-prevent-pandemics1/.

12 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page